Aprendizaje Inclusivo
Aprender con materiales didácticos inclusivos
La heterogeneidad es un concepto clave en el debate actual sobre la educación. Ya sea bienvenido o problematizado: el alumnado heterogéneo es la realidad
Los niños de diferentes orígenes culturales, étnicos o socioeconómicos y con distintos niveles de aprendizaje, cada vez más, dan forma a la vida escolar cotidiana. Para los profesores, las condiciones desiguales de los alumnos plantean nuevos retos en la concepción de su enseñanza porque el objetivo es promover a cada niño de acuerdo con sus habilidades en la enseñanza común. ¿Cómo se puede lograr?
Los entornos de enseñanza abiertas y colaborativas junto con un proceso conjunto sobre el objeto común constituyen los cimientos del aprendizaje inclusivo.
El aprendizaje inclusivo – ¿cómo funciona?
La mejor promoción posible de todos los alumnos en función de sus capacidades individuales es, ante todo, un reto didáctico.
Según estudios recientes, el aprendizaje conjunto se ve favorecido por una enseñanza orientada a la acción y al desarrollo de la investigación que atraiga a todos los estudiantes en función de sus intereses y que se base en sus conocimientos y experiencia anteriores: si una parte de la educación tiene lugar en forma de diálogo, pueden hacer conexiones entre los nuevos conocimientos y las habilidades ya existentes y contribuir a la clase en consecuencia.
Un papel esencial de esta forma de enseñanza lo desempeña el material didáctico diferenciado, que tiene en cuenta los enfoques individuales de los alumnos con respecto al contenido de aprendizaje común y respeta sus diferentes ritmos de trabajo y aprendizaje. El objetivo es un umbral de entrada bajo, seguido de subtareas en profundidad en diferentes niveles de comprensión y abstracción.
La educación de grupos homogéneos y heterogéneos de rendimiento asegura el apoyo mutuo de los alumnos en tareas complejas, así como el progreso individual en diferentes niveles. El aprendizaje cooperativo permite un cambio en las fases personales y conjuntas de la enseñanza y promueve la vinculación de los procesos profesional y social.
Diversas formas de asistencia, tales como los recursos educativos interactivos o las ayudas escalonadas, ofrecen a los alumnos un apoyo paso a paso para resolver un problema. Pero, al mismo tiempo, también deberían permitirles aprender y resolver sus propias dudas. Reflexionan sobre diferentes estrategias en un intercambio conjunto y, de esta manera, profundizan la comprensión de la materia.
Hallazgos científicos sobre el aprendizaje inclusivo
Una característica de la enseñanza inclusiva son los acuerdos de aprendizaje abierto, que proporcionan diferentes oportunidades y caminos a través de tareas inteligentemente formuladas. Por un lado, para satisfacer las necesidades individuales y, por otro, para ofrecer a los alumnos la oportunidad de desarrollar sus habilidades y destrezas profesionales e interdisciplinarias de forma selectiva en el límite superior de rendimiento.
El profesor/a se enfrenta así a la tarea de vigilar los diferentes niveles de competencia profesional e interdisciplinaria. Además de la apertura en la interacción social, el concepto clave es “cultura de la retroalimentación”: una estructura de enseñanza que sea transparente para todos los alumnos, abierta al cambio y flexible. Se trata de un requisito previo para una enseñanza inclusiva exitosa con rutinas practicadas, directrices y expectativas claras, así como contenidos manejables (Reich 2014).
Según Bintinger y Wilhelm, "tener un equilibrio entre las situaciones comunes de aprendizaje y el trabajo diferenciado ha traído experiencias positivas" (Bintinger und Wilhelm 2002).
Aprender juntos sobre un tema común se considera un elemento esencial en la enseñanza inclusiva. La atención no se centra directamente en el tema común, sino más bien en el proceso de aprendizaje individual. Este último puede conducir a un aumento de competencias y productos del aprendizaje muy diferentes entre los alumnos. Este elemento de diseño requiere que los educadores identifiquen y elaboren creativamente un contexto que:
- Contenga fenómenos o contextos interesantes.
- Desencadene epifanías de ser necesario.
- Explore las preguntas teniendo en cuenta los intereses, necesidades y fortalezas de los alumnos.
- Incorpore caminos y estilos de aprendizaje individuales.
- Tenga en cuenta la importancia social, así como.
- Los enfoques multisensoriales y multimedios.
La enseñanza inclusiva debe ser planificada
La planificación de la enseñanza inclusiva, la aportación específica e interdisciplinaria de las asignaturas y el aumento previsto de la competencia de los niños y los jóvenes deben resultar fáciles de manejar para los profesores.
Heimlich y Kahlert (2012) han presentado un modelo de acción y planificación con la “Herramienta didáctica para la educación inclusiva”, que originalmente estaba dirigida al apoyo educativo especial en las escuelas primarias.
En la iMINT-Akademie Berlin (Academia de STEM del Departamento de Educación, Juventud y Familia del Senado de Berlín) también se pudo demostrar la viabilidad de las clases regulares de 5º y 6º grado en asignaturas de Ciencias Naturales. El modelo permite el acceso inclusivo a las áreas temáticas y a los contenidos especializados, teniendo en cuenta las perspectivas vitales, técnicas y didácticas con respecto a las áreas pedagógicas del desarrollo. El objetivo final es desarrollar oportunidades de enseñanza adecuadas para un grupo de aprendizaje específico.
La iMINT-Akademie de Berlín ha formulado estándares para la enseñanza de las ciencias inclusivas que describen requisitos. De este modo, definen criterios de calidad comprobables, holísticos e interdisciplinarios que pueden representarse claramente en una lista de verificación.
Herramienta didáctica para la educación inclusiva
El gráfico muestra la estructura básica de la herramienta didáctica para la educación inclusiva con las áreas de desarrollo organizadas externamente, que fue complementada con el aspecto creativo en 2017 de la iMINT-Akademie, así como el área de aprendizaje del canon de la asignaturas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería. Matemáticas). Estos campos pueden ser rellenados para la planificación de las lecciones y conectados en red en el sentido de la denominación del modelo.
Modificado según Prof. Heimlich, Ludwig-Maximilians-Universität München (LMU)
¿Qué tan efectiva es la enseñanza inclusiva?
Incluso en clases heterogéneas se puede prestar apoyo a todos los alumnos según sus capacidades, sin que sufra el nivel de la enseñanza. Por el contrario, el aprendizaje inclusivo apoya una forma de trabajar que está diseñada para la diversidad y la comunidad.
Los alumnos aprenden a comprenderse, ayudarse y valorar a los demás, incluso y sobre todo, cuando son “diferentes”. De esta manera, forman valores como la tolerancia, el espíritu de equipo y el sentido de responsabilidad, que se viven en la práctica en el aula y se relacionan con el proceso de aprendizaje.
El grupo heterogéneo se considera una condición esencial para el éxito del aprendizaje cooperativo, ya que los estudiantes pueden aprender unos de otros en términos de contenido y método. “Como resultado, los alumnos con necesidades especiales se benefician significativamente cuando trabajan con niños y jóvenes más productivos” (Benkmann 2009). Incluso aquellos que aprenden rápidamente y son altamente calificados no están en desventaja, sino que logran un rendimiento constante en formas cooperativas de trabajo. Dentro de este marco, la forma cooperativa de tutoría entre iguales está demostrando ser una estrategia particularmente adecuada para la enseñanza en grupos de enseñanza inclusiva (Büttner, Warwas y Adl-Amini 2012). De ese modo los compañeros se convierten en co-maestros.
El aula en proceso de cambio
Las salas de clases pueden convertirse en talleres de aprendizaje inclusivo. Los profesores presentan una colección de ideas, eventos de aprendizaje y objetos de enseñanza sobre un tema específico con acceso libre para los alumnos. Esto crea un ambiente de educación específico, acogedor y generador de inquietudes, promoviendo un carácter desafiante en el que los estudiantes tratan con objetos.
Wedekind llama a lo anterior “Entornos de aprendizaje 'Please-Touch-me' (Por favor tóqueme) de la mano pensante” (Wedekind 2014). El aprendizaje es visto como un proceso activo, constructivo y, al mismo tiempo, individual, en el que el escolar es el actor decisivo del proceso. La orientación hacia los fenómenos conduce a una enseñanza inserta en los contextos.
Los talleres de educación, como espacios sin barreras, tienen en cuenta las exigencias esenciales que se plantean a los entornos de aprendizaje inclusivos: “permiten la libre elección de los temas, los asociados, los métodos, el tiempo, el lugar y el material, proporcionan a los alumnos experiencias de seguridad y autoeficacia a través de la apreciación y contienen aspectos de diagnóstico a través de la reflexión de los caminos de aprendizaje” (Wedekind 2017).
Acerca del autor
Joachim Kranz. Cuenta con tres décadas en la práctica escolar (Humboldt-Gymnasium Berlin) y diez años como profesor de Ciencias Naturales y Tecnología del Trabajo Económico en el Senatsverwaltung für Bildung, Jugend und Familie Berlin (Departamento de Educación, Juventud y Familia del Senado de Berlín). Es coautor de los estándares educativos de la Kultusministerkonferenz (conferencia permanente de ministros de educación de los estados federados alemanes).
Desde 2018 comparte su experiencia con los estudiantes de pedagogía en la Humboldt Universität Berlin, con miras a la formación avanzada en la iMINT-Akademie, en las escuelas alemanas en el extranjero y para otras instituciones educativas.
Más en www.joachim-kranz.net
Recursos educativos para la aplicación del método
Fuentes (sólo en alemán)
Benkmann, R. (2009): Individuelle Förderung und kooperatives Lernen im Gemeinsamen Unterricht. Disponible en: https://www.psychologie-aktuell.com/fileadmin/download/esp/1-2009/benkmann.pdf [2018-08-20].
Bintinger, G., & Wilhelm, M. (2002): Inklusiven Unterricht gestalten. Creating Inklusive Education. Behinderte in Familie, Schule und Gesellschaft(2), S. 41-60
Büttner, G., Warwas, J. & Adl-Amini, K. (2012): Kooperatives Lernen und Peer Tutoring im inklusiven Unterricht. . In: Zeitschrift Für Inklusion, (1-2). Disponible en: https://www.inklusion-online.net/index.php/inklusion-online/article/view/61 [2018-08-20].
Heimlich, U. & Kahlert, J. (2012): Inklusion in Schule und Unterricht. Kohlhammer Verlag.
Reich, K. (2014): Inklusion und Bildungsgerechtigkeit: Standards und Regeln zur Umsetzung einer inklusiven Schule 1 (p. 245).
Wedekind, H. (2017): Orientierungshilfe Lernwerkstätten. Deutsche Kinder- und Jugendstiftung.
Wedekind, H. (2014): Phänomen als Lernanlass. Alice Salomon Hochschule Berlin.