Introducción a la inteligencia artificial (IA)

¿Sabes qué es la inteligencia artificial? Es una tecnología increíble que ayuda a las computadoras y a los robots a pensar y actuar de manera similar a los seres humanos. Imagínate que tienes un juguete que puede hablar, moverse y hasta jugar contigo: esto es posible gracias a la IA.

Los equipos de científicos e ingenieros han creado programas especiales que le permiten a las máquinas “aprender” y tomar decisiones, como lo hacemos nosotros los humanos. Por ejemplo, piensa en el asistente de Google de los celulares, o en Siri, o en Alexa. Estos asistentes virtuales pueden entender lo que les decimos y ayudarnos a encontrar información, programar citas o incluso enviar mensajes.

Otro ejemplo son los robots que se utilizan en las fábricas. Estos robots pueden realizar tareas repetitivas, como ensamblar piezas con mucha precisión y rapidez. Pero lo más increíble es que pueden “aprender” a mejorar su trabajo con el tiempo. En los videojuegos también podemos ver la IA en acción. Los personajes y enemigos de los juegos pueden “tomar decisiones” y reaccionar de manera realista gracias a esta tecnología.

La IA está presente en muchos aspectos de nuestras vidas y puede ayudarnos a resolver problemas, hacer tareas más fáciles y hasta divertirnos. Ahora que sabes un poco más sobre qué es la IA y para qué sirve, estamos listos para embarcarnos en la emocionante aventura de explorar cómo funciona esta tecnología tan fascinante.

¿Están listos/as para embarcarse en una aventura emocionante? Pues eso es lo que haremos al explorar el mundo de la inteligencia artificial.

Todo comienza con la historia de dos amigos, Antonio y Camila, quienes tienen un robot de juguete llamado RoBit. Un día, mientras estaban jugando, ¡RoBit desapareció sin razón! Los amigos se preocuparon mucho y decidieron ir a buscarlo.

Durante su búsqueda, Antonio y Camila se encontrarán con personas y situaciones que les enseñarán cosas increíbles sobre la inteligencia artificial y tú les ayudarás a encontrar a RoBit participando de esta aventura.

Dada la naturaleza de la narrativa interactiva, este recurso educativo está planteado por capítulos, en cada uno de ellos encontrarás diferentes asuntos relacionados con la inteligencia artificial.

Capítulo 1: Antonio y Camila conocen a una científica que les explica cómo funcionan los algoritmos y el “aprendizaje” de las máquinas.

Antonio y Camila comenzaron su búsqueda por la ciudad, preguntando a todos los que se encontraban si habían visto a su amigo robot RoBit. De pronto, se toparon con una joven en un café que resultó ser una científica de la computación.

—Hola niños, mi nombre es Martha y estudio la inteligencia artificial ¿Con qué puedo ayudarles? —preguntó la mujer con una sonrisa.

Antonio y Camila le contaron sobre la desaparición del robot y Martha se ofreció a ayudarles: “¡La inteligencia artificial puede ser muy útil para encontrar a su amigo robot! Acompáñenme un rato y les explicaré cómo funciona”, dijo entusiasmada.

Martha sacó una tableta digital y empezó a dibujar algunos diagramas y explicaciones sobre los algoritmos.

"Los algoritmos son como recetas que le dicen a las máquinas qué pasos deben seguir para realizar una tarea. Por ejemplo, si yo quiero que un robot recoja un objeto del suelo, le doy un algoritmo con los pasos a seguir", explicó.

Luego, les mostró un programa en su computadora que estaba “aprendiendo” a reconocer formas y colores. “Miren, este programa, está usando inteligencia artificial para aprender a identificar objetos. Cada vez que lo intenta, va mejorando poco a poco”, afirmó.

Antonio y Camila miraron fascinados cómo el programa pasaba de falla en falla, hasta que finalmente logró reconocer correctamente todos los objetos que se le mostraban.

Ahora es el turno de los niños de tomar decisiones

¿Quieren que Martha les muestre cómo programar un algoritmo sencillo para que el robot realice una tarea?

  • Si eligen sí, el científico les guiará paso a paso para que ellos mismos programen un algoritmo.
  • Si eligen no, la Dr. Martha Ramírez les explicará cómo los algoritmos y el "aprendizaje" de las máquinas pueden ayudar a encontrar a RoBit.

Capítulo 2: Antonio y Camila se encuentran con un robot de limpieza que les muestra cómo la IA ayuda a realizar tareas domésticas.

Mientras Antonio y Camila continuaban su búsqueda por las calles, de pronto vieron a un robot pequeño y redondo que se deslizaba suavemente por el suelo, limpiando todo a su paso.

"¡Mira, Antonio! ¿Qué será esa máquina?", preguntó Camila emocionada.

El robot se acercó a ellos y les saludó con un suave "Bip bip".

"¡Hola, niños! Soy Mechamob, un robot de limpieza. Uso inteligencia artificial para realizar mis tareas de manera eficiente", dijo el robot con una voz amigable.

Antonio y Camila se acercaron a Mechamob, fascinados por verlo en acción.

"¿Cómo funciona la inteligencia artificial que tienes, Mechamob?", preguntó Antonio.

"Bueno, mis algoritmos me dicen cómo debo moverme y qué hacer para limpiar todo lo que encuentro a mi alrededor", explicó Mechamob. "Tengo sensores que me ayudan a detectar la suciedad y los obstáculos, y mi 'cerebro' IA decide la mejor ruta para cubrir toda el área".

"Sin embargo, es importante tener en cuenta que los algoritmos de IA pueden tener limitaciones o sesgos", continuó Mechamob. "Por ejemplo, si mis sensores no están calibrados correctamente, podría no detectar ciertos tipos de suciedad o interpretar erróneamente algunos obstáculos. Además, mis algoritmos se basan en los datos con los que fui entrenado, y si esos datos son incompletos o sesgados, podría tomar decisiones incorrectas".

"¿Cómo así?", preguntó Antonio intrigado.

"Bueno, imaginemos que fui entrenado con imágenes de habitaciones limpias en casas de una sola zona de la ciudad. Si me llevan a un entorno muy diferente, como un parque o una oficina, podría no reconocer adecuadamente la suciedad o los obstáculos", explicó Mechamob. "Es importante que los desarrolladores de IA sean conscientes de estas limitaciones y trabajen para minimizar los sesgos y las fallas en los sistemas".

Camila se quedó pensativa por un momento. "Entonces, ¿si RoBit también usara IA, podría encontrar una forma de volver a casa por sí solo?"

Mechamob pareció entender la preocupación de la niña. "¡Exacto! Si RoBit tuviera algoritmos y sensores como yo, podría 'aprender' a navegar y regresar a donde ustedes están. ¡La inteligencia artificial puede hacer que las máquinas sean más independientes y útiles!"

Antonio y Camila intercambiaron una mirada emocionada. Ahora tenían una idea de cómo podrían usar la IA para encontrar a su amigo robot.

"¿Quieren que les muestre cómo uso mis algoritmos para limpiar?", ofreció Mechamob.

Ahora es el turno de los niños de tomar decisiones

¿Quieren que Martha les muestre cómo programar un algoritmo sencillo para que el robot realice una tarea?

  • Si eligen sí, Mechamob les demostrará cómo sus algoritmos le permiten planificar y ejecutar su tarea de limpieza de manera eficiente. Luego, los niños tendrán la oportunidad de proponer mejoras al algoritmo de Mechamob.
  • Si eligen no, Mechamob les explicará cómo los conceptos de algoritmos y "aprendizaje" de la IA podrían aplicarse para encontrar a RoBit.
Continuar